Cursos Homologados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

La actividad docente de la Consultora Equipo IMCA, Autorizada por el Ministerio de Justicia de la Nación (República Argentina), bajo el número 44, mediante Resolución 234/96, ha sido canalizada a través de diversos cursos, seminarios y talleres sobre temas específicos. También ha sido autorizada por el Ministerio de Justicia de la provincia de Córdoba como institución formadora.
En todos los casos, el cuerpo docente está integrado por profesores universitarios de reconocida idoneidad en la Argentina y el extranjero.
POSGRADOS
Universidad de Alcalá

Por las aulas de la Universidad de Alcalá, una de las más antiguas de Europa (1499), han desfilado algunas de las grandes figuras de la cultura española, como Lope de Vega, Francisco de Quevedo, San Ignacio de Loyola, Tirso de Molina o Antonio de Nebrija.
La singularidad del modelo universitario, la aportación histórica a las letras y a las ciencias, a la belleza y riqueza de sus edificios hicieron posible que el 2 de Diciembre de 1998, la UNESCO declarara la Universidad de Alcalá, Patrimonio de la Humanidad.
¿Qué ofrece esta Maestría?
- Recibirá titulación de una prestigiosa Universidad Europea (1º Universidad Española creada a fines del siglo XV.)
- Un modelo propio que proviene de la experiencia de América Latina.
- Aplicación como criterio pedagógico y como práctica concreta, del sistema de Senso aprendizaje, que permite incluir una mirada más compleja en la actividad profesional de las personas mediadoras.
- Realización periódica de encuentros virtuales en tiempo real, que permiten lograr inmediatez con los docentes y con los demás alumnos, facilitando el sistema de consultas.
- Acceso a plataforma con clases teóricas en vídeo, material escrito de estudio, indicación bibliográfica y ejercitación.
- Precio y financiación accesibles.
CURSOS DE FORMACION
Cursos Homologados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en 2017:
“La nueva habilidad de desaprender en contextos de incertidumbre”
“Pedagogía de la pregunta en la relación dialógica”
“Situaciones complejas: violencia y diversidad”
“Derecho colaborativo en la mediación: rol y aporte de los abogados de parte”
“Aportes de la neurociencia para la toma de decisiones”
Programación vigente:
Formación básica en Mediación.
La formación básica responde a las exigencias de formación establecidas por ley 26.589 en el ámbito nacional y las condiciones impuestas por el Ministerio de Justicia de la Nación, para los abogados que deseen inscribirse en el Registro de mediadores. También pueden inscribirse para recibir dicha formación los profesionales de otras disciplinas o no profesionales, que deseen desempeñarse como mediadores en otros ámbitos que no sean los prejudiciales (empresas, establecimientos educacionales, instituciones comunitarias, etc) o como profesionales asistentes según lo establecido por la ley 26.589.
Formación de Conciliadores y Árbitros Laborales.
Comienzo: 14 de septiembre de 2017
Permite introducir a los abogados en la modificación de la actitud del profesional del derecho frente al conflicto, promoviendo el descubrimiento de herramientas que permitan trabajar en una negociación cooperativa a pesar de la disparidad negocial que normalmente existe entre partes vinculadas por una relación laboral. En las treinta horas de duración de este curso, se describe el procedimiento de la conciliación laboral en su estructura básica y en su desarrollo dinámico. El programa cuenta con un curso de capacitación y un curso de entrenamiento.
Formación de Árbitros.
Capacita a quienes aspiran a actuar como árbitros en los distintos Tribunales institucionales que existen en la actualidad en el país, en los conflictos que se originan en el Mercosur y que deben ser resueltos por arbitrajes, según los acuerdos de Brasilia y Ouro Preto y en el espacio que otorgará la sanción del proyecto de ley actualmente a consideración del Congreso Nacional.
Programa de Movilización y Formación de Actores Sociales.
El objetivo de este curso es trasladar a la comunidad los instrumentos de la Paz. Específicamente se buscará lograr una responsabilidad coparticipada en la resolución de los conflictos personales, familiares y sociales; estimular el interés en la resolución pacífica de los conflictos, en obtener situaciones de justicia y alentar un mayor nivel de participación ciudadana; ayudar a madurar y crecer en el conocimiento propio y el respeto por las ideas ajenas, aprendiendo a escuchar, a pensar críticamente y a resolver problemas; incentivar el conocimiento propio y el respeto por el otro y por la naturaleza, provocando el reconocimiento de los derechos humanos y el análisis crítico de las situaciones de violencia estructural, desarrollando la auto-estima y educando para la paz.
ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO
Entrenamiento especializado en mediación educacional.
Especialmente destinado a los docentes y directivos, con el fin de aportarles una herramienta que les permita prevenir, administrar y resolver los conflictos que se presentan a diario y en los diferentes niveles, en los establecimientos educacionales.
CURSOS DE CAPACITACIÓN
este taller resulta de utilidad a los mediadores abogados y a los abogados que ejercen la profesión patrocinando a las partes, pues en él se trata de analizar casos prácticos relacionados con los problemas procesales que se presentan como consecuencia de la mediación y se pretende lograr que el mediador adquiera dominio en los aspectos procesales de la mediación, pues ello redundará en una mejor relación con las partes y, a la vez, contribuirá a crear una mejor imagen del instituto de la mediación.
Coordinadora: Dra. María Alba Aiello de Almeida.
este taller resulta de utilidad a los conciliadores abogados y a los abogados que ejercen la profesión patrocinando a las partes, pues en él se trata de analizar casos prácticos relacionados con los problemas procesales que se presentan como consecuencia de la conciliación laboral obligatoria, que rige en la ciudad de Buenos Aires.
Coordinador: Dr. Mario de Almeida.
El mediador, cualquiera sea su profesión de origen y el ámbito donde desarrolla su actividad, se enfrenta a serios problemas éticos que debe poder reconocer y resolver. La casuística analizada en el taller busca allanar esos escollos.
Coordinadora: Dra. María Alba Aiello de Almeida.
El conciliador laboral, se enfrenta a serios problemas éticos que debe poder reconocer y resolver. La casuística analizada en el taller busca allanar esos escollos.
Coordinador: Dr. Mario de Almeida.
Escenas temidas. Diferentes tipos de conflictos: traslados; problemas de autoridad y límites en los menores; problemas de género; efectos de la familia tradicional en la familia actual; problemática específica de los hijos; agresividad y violencia.
Preparación de la agenda en mediación en el divorcio. Etapas psicológicas del divorcio. Clínica de casos.
Cada uno de ellos se refiere a la casuística específica que permita al mediador familiarizarse con determinadas problemáticas más frecuentes y enfrentándose con ellas adquirir práctica en su manejo.
Coordinadora: Lic. Claudia Pérez Lloveras.
El tercero imparcial. Análisis de los distintos aspectos de la dinámica y la interacción de las partes y el mediador. Enfoque desde la teoría y desde la práctica. Trabajo sobre modelos.
Coordinador: Dr. Mario de Almeida.
Como una herramienta fundamental del mediador, las diversas técnicas para interrogar son desplegadas en forma práctica y ágil.
Coordinadora: Dra. María Alba Aiello de Almeida.
Por la importancia del trabajo de co-mediación se profundizan aspectos atinentes a esa forma de trabajo compartida.
Coordinadora: Lic. Claudia Pérez Lloveras.
Como una herramienta fundamental del mediador, las técnicas del parafraseo son profundizadas y practicadas por los asistentes al taller.
Coordinadora: Dra. María Alba Aiello de Almeida.
Conocer las técnicas de mediación no bastan para diagramar un plan de mediación en un grado o en una escuela. El conocimiento de su diseño se despliega en la práctica de este taller.
Coordinadoras Lic. Juan Alberto Peragallo y Verónica Pino.
El taller proporciona conocimientos básicos con que debe contar quien se enfrente a un conflicto laboral que no ha podido conciliarse y debe dictar un laudo sobre él, en carácter de árbitro.
Coordinador: Dr. Mario de Almeida.
el consejo de familia. Tanto quienes trabajan con las familias empresarias, como quienes lo hacen con las empresas integradas por familiares, deben conocer las características específicas de los conflictos que en ellas se generan y cómo abordarlos.
Coordinadora: Lic. Silvia Fernández.
En él se busca agilizar la utilización de recursos básicos, como la interrogación y el parafraseo y se estimula a los mediadores en el manejo creativo de diversas técnicas.
Coordinadora: Dra. María Alba Aiello de Almeida.
El mediador y el conciliador ayudan, muchas veces, a tomar decisiones. El taller provee un detallado conocimiento de la evolución correcta en la toma de decisiones, ayudando a ayudar.
Coordinadora: Dra. María Alba Aiello de Almeida.
Su objetivo es permitir a los mediadores profundizar en diversos recursos y herramientas que agilizan el manejo de la comunicación.
Coordinador: Dr. Mario de Almeida.
Practicar con relación a los diversos modelos de mediación que han puesto en práctica mediadores experimentados, puede resultar útil para esclarecer las propias opciones.
Coordinador: Dr. Walter A. Wright.
Tiene por objeto despertar el interés de los participantes en el conocimiento de los medios de comunicación como constructores de opinión pública.
En forma específica se busca establecer la ubicación que debe tener el mediador con respecto a las empresas que se ocupan de los medios de comunicación, marcando la diferencia entre ciudadano y consumidor, frente a la información; reforzar los principios de participación ciudadana; comprender y transmitir cuándo, por intermedio de los medios de comunicación, se profundizan los conflictos generándose violencia; interpretar y comprender los distintos modelos organizativos en los que se encuentran insertas las empresas que se dedican a los medios de comunicación; descubrir los distintos conflictos surgidos de una comunicación mediática poco efectiva y sus consecuencias en la opinión pública; analizar la importancia de reformar la transmisión de noticias con herramientas de Resolución Alternativa de Conflictos.
Coordinadora: Dra. Cristina Camelino.
El objetivo se centra en descubrir e internalizar los aspectos procesales sistémicos y ambientales que debe poseer un mediador para mejorar su potencial creativo en la tarea de generación de ideas para obtener mejores resultados; en repensar reflexivamente el rol del mediador frente a los cambios y en desarrollar modelos relacionados al pensamiento productivo que conduzcan a una resolución de conflictos creativa mejorando y optimizando los resultados de una mediación.
Coordinadoras: Dra. María Alba Aiello de Almeida y Dra. Cristina Camelino.
Comienzo: 27 de septiembre de 2017.
Este taller tiene por objeto proveer al mediador familiar de herramientas idóneas para que sepa ayudar a las partes a tomar sus propias decisiones y a hacerlo en colaboración con los restantes involucrados en el conflicto; ayudar al mediador familiar a identificar los momentos idóneos para la toma de decisiones en los conflictos de familia; aportar elementos para visualizar la toma de decisiones como un proceso que debe elaborarse colaborativamente, evitando desequilibrios de poder.
Coordinadora: Lic. Silvia Fernández.
Es una nueva forma de ejercicio de la profesión que revaloriza el rol de los abogados y permite descubrir las ventajas que reporta al abogado de parte un acuerdo en mediación; allanando los obstáculos que dificultan la labor profesional, estimulando la participación positiva de las partes y de los profesionales intervinientes.
Coordinador: Dr. Mario de Almeida.
Permite a los mediadores familiares profundizar en diversos recursos y herramientas que agilizan el manejo de la comunicación y conocer las distintas formas de interrogar y parafrasear, según el modelo de mediación específico en el ámbito de los conflictos familiares.
Coordinadora: Dra. María Alba Aiello de Almeida.